Colaboración entre culturas y géneros en Santo Tomé y Príncipe y Guinea-Bissau

 
El Ensemble busca conectar e informar a todas las personas que están comprometidas con la educación musical de conjunto para el empoderamiento de los jóvenes y el cambio social.

Colaboración entre culturas y géneros en Santo Tomé y Príncipe y Guinea-Bissau

Eduardo Lála, Director y Coordinador Técnico-Pedagógico, Proyecto Rizoma

02-05-2025

Cuando el Proyecto Rizoma se puso en marcha en 2022 en la nación insular africana de Santo Tomé y Príncipe y en la nación de África Occidental de Guinea-Bissau, supe que nos embarcábamos en un viaje ambicioso. Nuestro objetivo era claro: crear orquestas sociales en comunidades con recursos limitados e importantes retos sociales.

Rizoma -que toma su nombre de un rizoma, un tipo de tallo vegetal que crece horizontalmente bajo tierra y se entrelaza con otros- se basa en la conexión cultural, la inclusión social y el desarrollo artístico. Inspirado en El Sistema, Rizoma adapta este modelo a los contextos culturales únicos de los países africanos de habla portuguesa (PALOP), combinando ritmos tradicionales y patrimonio cultural con pedagogía moderna. 

La principal fuerza de Rizoma reside en sus músicos locales, que se formaron trabajando con artistas de la Orquestra Geracao de Portugal. Orquestra Geracao (OG) de Portugal y luego se convirtieron en nuestra primera generación de educadores. Su dedicación ha garantizado que el trabajo sea sostenible y relevante, celebrando múltiples tradiciones musicales, formando a futuras generaciones de profesores y preservando la cultura local.

Artistas y educadores posan juntos. Fotografía: Proyecto Rizoma.

Un aspecto definitorio de Rizoma es su enfoque co-creativo. En lugar de imponer un sistema predefinido, nuestros músicos, junto con los artistas docentes de OG, dieron forma al plan de estudios de manera orgánica, asegurándose de que está arraigado en la autenticidad cultural. Los instrumentos y ritmos tradicionales se integran en entornos orquestales, ayudando a los estudiantes a ampliar su vocabulario musical al tiempo que permanecen conectados a sus raíces. Las sesiones semanales en línea introducen las escalas pentatónicas, la armonía modal y las estructuras rítmicas, fomentando la confianza en la improvisación y la interpretación en conjunto. Esto lleva a arreglos originales de canciones tradicionales, conservando su esencia melódica y rítmica y reimaginándolas en un marco orquestal contemporáneo.

Para muchos alumnos, la lectura de partituras es una experiencia totalmente nueva. En primer lugar, introducimos métodos de notación progresiva, tendiendo un puente entre las sólidas tradiciones orales de los estudiantes y la alfabetización musical estructurada para garantizar un proceso de aprendizaje inclusivo y accesible. Nuestro enfoque pedagógico hace hincapié en aprender haciendo, para que los conceptos musicales no sean sólo teóricos, sino que se experimenten en la práctica. Los ensayos suelen comenzar con juegos rítmicos o ejercicios de llamada y respuesta que conectan la intuición musical con la formación formal.

Concierto con estudiante solista de saxofón. Fotografía: Proyecto Rizoma.

Otro elemento clave es la introducción de un marco de orquesta de jazz, inspirado en el programa Gerajazz de la Orquestra Geração, que ofrece un espacio para la improvisación estructurada y el diálogo musical creativo. Los artistas de Gerajazz guían a los alumnos y a los profesores locales a través del fraseo, la articulación, la llamada y la respuesta, y la interpretación en conjunto. Reorganizamos piezas como "Afro Blue" de Mongo Santamaría, cuya estructura polirrítmica resuena naturalmente con los ritmos locales. Esto no sólo proporciona a los alumnos una base técnica y creativa, sino que también preserva su identidad. Los estudiantes pueden explorar nuevas texturas armónicas, profundizar en su comprensión de las conexiones históricas entre la música africana y el jazz y desarrollar sus voces creativas. 

El aspecto más gratificante del proyecto ha sido ver cómo los jóvenes músicos prosperaban dentro de este plan de estudios. En Guinea-Bissau conocí a un niño que había construido su propio tambor con materiales reciclados. Cuando se unió a Rizoma, dio su primer concierto con una batería adecuada, un momento de alegría y orgullo que trascendió la música. En Santo Tomé y Príncipe, Clismar Carvalho, un músico autodidacta, se convirtió en director de orquesta y asesor pedagógico, demostrando que invertir en educadores locales crea un impacto sostenible. La participación de niñas y mujeres jóvenes, que tradicionalmente tenían un papel limitado en la música, ha aportado orgullo y visibilidad a sus comunidades, reforzando la creencia de que la música es para todos. 

Múltiples asociaciones han hecho posible Rizoma: está son el apoyo de PROCULTURA; financiado por la Unión Europea, el Instituto Camõesy la Fundación Fundación Calouste Gulbenkian; y coordinado por la ONG italiana Engim-en colaboración con la Orquestra Geração (OG) de Portugal, la Fundação Criança e Juventude de Santo Tomé y Príncipe, y la Associação Bantaba en Guinea-Bissau.

Concierto de Rizoma en Lisboa. Foto: Proyecto Rizoma.

En sólo dos años, Rizoma ha formado a 20 profesores, ha contado con la participación de 300 niños y jóvenes, ha ofrecido 80 conciertos, ha publicado 11 manuales didácticos y ha presentado la música orquestal en directo a miles de personas. De cara al futuro, Rizoma aspira a crear escuelas nacionales de música en Santo Tomé y Príncipe y Guinea-Bissau, que servirán de centros de formación artística y preservación cultural. También será crucial para nosotros ampliar el acceso digital a la educación musical y forjar nuevas asociaciones. 

Más que una forma de arte, la música es un vehículo de cambio, empoderamiento y pertenencia. Recuerdo las palabras de José Antonio Abreu: "La música tiene que ser reconocida como un agente de desarrollo social en el sentido más elevado". Rizoma se esfuerza por encarnar esta visión. La resistencia, la creatividad y la determinación de los niños, los jóvenes músicos y los educadores con los que trabajamos remodelan constantemente mi perspectiva de lo que es posible. 

La música no es sólo algo que damos. Es algo que recibimos, profunda y personalmente, a través de las conexiones que forjamos y el crecimiento que experimentamos juntos.

Compartir

Copyright 2022 Ensemble News