
Iberacademy: Desarrollo humano basado en la excelencia musical

El Cuarteto Cordillera tocando cuartetos de cuerda en la Sala Iberacademy de Medellín. Crédito: Iberacademy.
Hace más de una década, el director de orquesta colombiano Alejandro Posada fundó la Academia Filarmónica Iberoamericana -Iberacademy- en Medellín con un propósito: ofrecer a los jóvenes talentos latinoamericanos oportunidades de desarrollo humano a través de una educación musical de excelencia.
Hoy en día, Iberacademy se ha convertido en una plataforma internacional para cientos de jóvenes de Colombia y otros países latinoamericanos que se forman artísticamente en tres vertientes principales: la interpretación musical, centrada en la práctica individual, orquestal y de cámara; la pedagogía, centrada en la formación de mentores, que devuelven generosamente sus conocimientos a otros jóvenes talentos; y el emprendimiento creativo, que fomenta la creación de proyectos artísticos, el liderazgo y la gestión artística para impactar positivamente en la sociedad.
Para cumplir estos objetivos, Iberacademy cuenta con varias actividades y programas permanentes: la Orquesta Filarmónica Iberoamericana, que incluye la Camerata Iberacademy y otros conjuntos de música de cámara; las clases magistrales con artistas de renombre internacional; el programa de proyección artística, que incluye intercambios musicales, giras de conciertos, oportunidades de actuación, becas y alianzas; el programa de mentores; y el programa de formación para la educación integral y el liderazgo.

Partiendo de nuestra certeza de que formar una fuerte coalición es la mejor manera de expandir el talento joven y desarrollar los ecosistemas culturales de los territorios, Iberacademy ha trabajado de la mano de los programas de educación musical en Latinoamérica, realizando intercambios pedagógicos, conectando estos programas con el mundo y apoyando sus procesos educativos.
Los miembros de Iberacademy proceden de entornos muy diversos: poblaciones vulnerables, pequeños pueblos con bajos índices de educación, ciudades con grandes oportunidades. La característica común en todos ellos es la convicción de que la educación artística puede contribuir al desarrollo social de sus comunidades, y que hay que devolver, con gratitud y excelencia, las oportunidades y privilegios que han obtenido. De esta manera, Iberacademy se destaca como un programa de transformación social.
Para Estefanía Tezanos, violonchelista boliviana de Iberacademy y becaria del programa, contar con este apoyo es una forma de adquirir conocimientos y luego devolverlos. "La música es una escuela que forma valores humanos, como la disciplina, la paciencia o la autoestima, que se reflejan en todo lo que haces en la vida".
Así, la filosofía de Iberacademy se basa en los tres pilares de su trabajo diario: la gratitud como forma de honrar los privilegios que nos da la vida; la generosidad como sentimiento que moviliza acciones nobles; y la excelencia como camino hacia las oportunidades.

Como extensión de estos principios, y como complemento a la misión del programa, Iberacademy lanzó en 2020 el Programa de Crecimiento Musical por Antioquia y Latinoamérica. Denominado In Crescendo (Programa de Crecimiento Musical por Antioquia y Latinoamérica), el programa tiene como objetivo detectar nuevos talentos y apoyar la formación de niños y jóvenes a través de mentorías. Hasta ahora, 32 municipios del departamento de Antioquia, en Colombia, así como de otros cuatro países latinoamericanos (Bolivia, Perú, Chile y Nicaragua), han sido apoyados por este programa, que ya ha seleccionado a más de 500 nuevos talentos como líderes musicales.
El trabajo de Iberacademy es posible gracias al apoyo de su principal aliado, la Fundación Hilti, una organización que cree en la música como herramienta para el desarrollo humano. La organización también mantiene alianzas académicas con instituciones musicales de todo el mundo, desde Miami hasta Suiza, desde España hasta aquí mismo en Colombia. Gracias a estas alianzas, los miembros pueden colaborar, informarse y asistir a clases magistrales.
El resultado de todo esto es una generación de jóvenes sensibles, empáticos, generosos, que construyen cada día sociedades mejores. Jóvenes como Yadilton Zorrilla, que con su talento y disciplina pasó de formarse en el pequeño pueblo de Bugalagrande a ser contrabajista de la Orquesta Filarmónica de Viena, o el clarinetista Jhoser Salazar, que está terminando su doctorado en la Universidad de Houston y ha sido seleccionado como profesor de clarinete en la Universidad Eafit.
Una década de este trabajo ha reforzado la creencia de Iberacademy de que la disciplina, la vocación y el talento son vías transversales en cualquier viaje de crecimiento personal. Para transformar el propio yo individual, hay que poner en práctica estos valores; para transformar una sociedad, todos deben hacerlo colectivamente. Con ese espíritu, Iberacademy seguirá trabajando cada día con sus socios para cumplir su misión, celebrando y desarrollando el alto potencial artístico y creativo que existe en Iberoamérica. Armados de sensibilidad, empatía, gratitud y generosidad, buscaremos en el arte una forma de construir un mundo mejor.
Contenido relacionado
Todas las regiones, Creación de comunidades, Europa, Destacado, Reunir, Cuerdas, Suecia, Enseñanza y aprendizaje

En sus palabras: Ron Davis Alvarez, Fundador/Director, The Dream Orchestra
longy-admin

Todas las regiones, Asia, Colaboraciones, Creación de comunidades, Destacado, Reunirnos, India, Voz y liderazgo de los estudiantes, Enseñanza y aprendizaje

La Fundación Baithak trabaja para medir el impacto
longy-admin

África, Todas las regiones, Colaboraciones, Creación de comunidades, Eventos/actuaciones, Reunirse, América Latina, Noticias y recursos, Norteamérica, Actuaciones
Una colaboración mundial reimagina una canción clásica con un mensaje importante
longy-admin
Colaboraciones, Creación de comunidades, Europa, Destacados, Reunir, Voz y liderazgo de los estudiantes, Enseñanza y aprendizaje

Redescubrir la alegría en Superar Hungría
longy-admin
