
Ensayo de Misión: AIM-ing for Student Empowerment

El autor dirige a los becarios de Firebird en un ritual de movimiento. Foto: Josep Piñol.
Esta lección ilustra un enfoque que utiliza un único concepto para centrar un ensayo y entrelazar cada ejercicio con un objetivo general. Y, lo que es más importante, la lección utiliza los Cinco Pilares de la Práctica de AIM como marco de diseño:
- Desarrollo holístico (relaciones y cuidados individuales; salud física; aprendizaje diferenciado)
- Motivación intrínseca (relevancia personal; proactividad y capacidad de respuesta; perseverancia)
- Arte ilimitado (propósito y contexto musical; progreso musical; evaluación musical)
- Agencia óptima (expresión; opciones empoderadas; experimentación)
- Comunidad (interacción de los estudiantes; competencias ciudadanas; la música como fuerza de cambio)
En el plan, estos pilares cobran vida a través de los alumnos, que personalizan el concepto de articulación para motivar su desarrollo de habilidades y su rendimiento artístico.
El trabajo creativo individualizado se utiliza para profundizar y vigorizar la comprensión y aplicación de las articulaciones por parte de los estudiantes, y los aspectos sociales de la lección proporcionan tanto comunidad como motivación adicional. Además de ser atractivos (y, con suerte, divertidos), los ejercicios pretenden fomentar la calidad interpretativa de los alumnos y capacitarlos como artistas que pueden comprender más profundamente su repertorio y las elecciones del compositor a las que dan vida a través de cada nota que tocan.
Ejemplo de plan de ensayo-60 minutos
Repertorio | Danzón nº 2 por Arturo Márquez | Etapa de preparación del repertorio: | Seccional de viento madera #2 |
Apunta a: Los estudiantes sentirán un sentido de agencia y expresión personal a través del uso de staccato -, marcato ^, y acentos > | |||
Objetivos - Al final de esta lección, todos los estudiantes serán capaces de...
|
|||
Tiempo | Lo que hacen los estudiantes | Tome nota - Elementos de los 5 pilares de AIM | |
4 minutos | 1. Preparar: Saque los instrumentos. Al mismo tiempo, discute con un vecino la siguiente pregunta expuesta en la pizarra: "¿Dónde podrías encontrar ejemplos de staccato -, marcato ^ y acentos > en el mundo natural?" | ||
7 minutos |
2. Calentamiento:
|
||
3 minutos
|
3. Reflexionar/evaluar: En grupo, discute lo siguiente: ¿Qué fue un reto, qué fue satisfactorio, en qué necesitan ayuda? Demostrar la posición de la lengua, la longitud y las técnicas de ataque-sostenimiento-liberación, según sea necesario. Aclara la diferencia entre las 3 articulaciones y la producción de sonido relacionada en los instrumentos de viento madera. | ||
5 minutos | 4. Experimentar con el carácter: Ahora con una intención para sus elecciones, dé a los alumnos o hágales elegir una palabra de carácter musical (agresivo, coqueto, decidido, anguloso, picante, furtivo, suave, etc.). Individualmente, los alumnos intentan tocar la escala y elegir las articulaciones para expresar su palabra de carácter. Haz que los alumnos toquen su idea terminada para un vecino. | ||
3 minutos
|
5. Reflexiona: En grupo, discute: ¿Qué estás descubriendo sobre el carácter y el sentimiento y su conexión con la articulación? ¿Qué tipo de poder tienes como músico para comunicar ideas y emociones? | ||
10 minutos | 6. Creativo ejercicio: Los estudiantes reciben una hoja de trabajo que contiene pequeñas secciones de la obra de Márquez Danzón nº 2 (por ejemplo, #150, #258, #264, #278), pero se eliminan las articulaciones. Los estudiantes experimentan con:
|
||
3 minutos | 7. Comparte y reflexiona:
|
||
20 minutos | 8. Ensaya el Danzón nº 2: Conduzca al grupo a través de las secciones de la partitura correspondientes a las secciones cubiertas en la hoja de trabajo que se centran en la variedad de articulaciones.
Rete a los estudiantes a observar las diferentes articulaciones y a tocarlas con especificidad, unidad y expresividad. Se invita a los alumnos a dar sugerencias para enfatizar las articulaciones con el fin de transmitir el estilo, el carácter y el estado de ánimo. Se anima a los alumnos a que compartan sus ideas expresivas de diversas maneras: demostrando con los instrumentos, describiendo verbalmente, cantando, dirigiendo o moviéndose. Mientras trabajan, se anima a los alumnos a que, uno por uno, salgan del conjunto y escuchen desde otro lugar de la sala y evalúen la actuación unificada del grupo. |
||
5 minutos | 9. Cierre: Haga preguntas como las siguientes para los aspectos importantes de la pieza y la musicalidad en general:
|
Contenido relacionado
Colaboraciones, Europa, Destacado, Perspectivas y Acción Colectiva, Voz y Liderazgo Estudiantil, el conjunto del mundo

Ceder la palabra a los jóvenes en tiempos de crisis
Francis Gagliardi

Construcción de la Comunidad, Destacado, América Latina, Actuación, Perspectivas y Acción Colectiva, Diseño de Programas, el mundo en conjunto

Cómo configurar los planes de estudio para superar la escasez de recursos
Esteban Álvarez

África, Construcción de la Comunidad, Destacados, el conjunto del mundo
Fundación Salvados por la Música: Restaurando la esperanza y construyendo la confianza
Kyewalyanga Fredrick

Construcción de la Comunidad, Destacado, Reunirse, América del Norte, Perspectivas y Acción Colectiva, Enseñanza y Aprendizaje, el conjunto
Seguir haciendo música, un vídeo virtual a la vez
Laura Patterson
