Convertir la beca Firebird de AIM en un programa de antiguos alumnos

 
El Ensemble busca conectar e informar a todas las personas que están comprometidas con la educación musical de conjunto para el empoderamiento de los jóvenes y el cambio social.

Convertir la beca Firebird de AIM en un programa de antiguos alumnos

Eric Booth, Profesor Principal de AIM, con la ayuda de la Directora Fiona Cunningham y el Director del Programa de Antiguos Alumnos y Jóvenes Artistas Marco Chimini.

06-05-2024

Pablo Silva (primera fila, camisa negra), de Teatro del Lago, con algunos de sus compañeros de Firebird.

"Tus exalumnos se convertirán en tus mejores activos para tu misión". Eso es lo que los emprendedores sociales de Changemaker Fellowships dijeron a los líderes de AIM cuando comenzamos en 2018. Hasta ahora, estamos de acuerdo. 

La misión de AIM (Academia para el Impacto a través de la Música) es hacer frente a la desigualdad educativa mediante la educación musical intensiva en grupo. Hemos desarrollado un conjunto de cinco principios pedagógicos que guían nuestro trabajo: en su día denominados los Pilaresestos principios se denominan ahora Destinospara captar el sentido de navegar hacia los resultados de los estudiantes en todo lo que hacemos.

Como organización internacional, hemos desarrollado una beca de 15 meses, la beca "Firebird", para artistas docentes en programas de música para el impacto social en cuatro continentes. Con la ayuda de tutores y compañeros, los becarios Firebird avanzan en su práctica a través de la experimentación, la exploración curricular y el descubrimiento colegiado.

AIM ha evolucionado aprendiendo a través de la experiencia, y cuando llegamos a los 100 graduados, sentimos la verdad de aquel consejo inicial de los emprendedores Changemaker. Así que pusimos en marcha un Programa de Antiguos Alumnos, dándonos cuenta de que nuestros antiguos alumnos formarán y liderarán la comunidad de personas intrínsecamente motivadas que comparten y promueven nuestra misión. A medida que asciendan en liderazgo, diseñando itinerarios de aprendizaje centrados en el estudiante, creando mejores sistemas y programas, y abogando a nivel político, esperamos que se conviertan en generosos profesores y ejemplos de la próxima generación, dentro y fuera de sus programas de música.

Hemos diseñado nuestro Programa Alumni aprovechando los conocimientos y la experiencia de los propios antiguos alumnos. Hemos aprendido con ellos. Algo que todos hemos aprendido es que 15 meses pueden ser suficientes para comenzar un proceso de transformación, pero el trabajo que hacemos, como educadores, entrenadores, mentores y facilitadores, implica muchas habilidades cognitivas de orden superior que necesitan tiempo para madurar y manifestarse en la práctica docente.

Por ejemplo, no se aprende en una semana a observar críticamente un entorno de aprendizaje o a analizar la eficacia de las opciones pedagógicas observadas en vídeo. El "simple" acto de discernir el impacto mientras se observa una lección es un arte que requiere un cuidadoso cultivo. Nuestros Firebirds cambian sus prácticas docentes a través de una cuidadosa experimentación; aún más importante, desarrollan nuevos hábitos mentales, nuevas formas de documentar el impacto y enfoques creativos para lograr nuevas posibilidades de vida para los jóvenes.

Raphael de Souza Elias, de NEOJIBA, enseñando a jóvenes líderes.

El Programa de Antiguos Alumnos consta de dos partes principales. La primera parte, que llamamos "superficial y amplia", consiste en crear una red ofreciendo sesiones abiertas, horas de oficina y visitas sin cita previa, espacios en los que los antiguos alumnos pueden conectar con su comunidad y aprender unos de otros, de los líderes de AIM y del sector en general. Al mismo tiempo, para la segunda parte ("estrecha y profunda"), estamos trabajando más estrechamente con un grupo líder de antiguos alumnos que están en condiciones de ampliar su impacto en los estudiantes, ya sea a través de AIM o en sus programas. 

Recientemente he entrevistado por escrito a cuatro antiguos alumnos de AIM para conocer mejor su experiencia. Cada uno de ellos ha encontrado en un aspecto concreto de la enseñanza de AIM su vía de experimentación más motivadora.

Natalí Espinosa (centro) de Iberacademy actuando con su cohorte Firebird.

Por ejemplo, Raphael Elias (de NEOJIBAde Brasil): "Lo más importante que he aprendido de la beca es la importancia de la metacognición en el proceso de aprendizaje. En un mundo de constante bombardeo de información, a menudo superficial, es esencial cultivar una mentalidad que vaya más allá de la simple absorción de datos. Una perspectiva metacognitiva capacita a los estudiantes para reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y desarrollar habilidades duraderas como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas."

Natalí Espinosa (de Iberacademyen Colombia) dice: "Empecé a preguntarme si había otras formas posibles de hacer las cosas. Dejar atrás los prejuicios fue fundamental. Hemos implementado conscientemente los principios de AIM en nuestro día a día... hasta el punto de que en esta nueva cohorte, dos personas de mi equipo de trabajo forman parte del grupo de nuevos Firebirds". Natalí se ha convertido en la responsable de cultura de su ciudad natal, Guarne.

Erika Gómez (a la izquierda), de Sinfonía por el Perú, entrenando a un joven líder.

Erika Gómez (Sinfonía por el Perú) ve su futuro en hacer avanzar el trabajo de otros artistas docentes: "Aunque todavía hay profesores que están firmemente arraigados en la pedagogía tradicional, lo que he obtenido de AIM me permite ayudarles a reflexionar sobre su enseñanza, buscar nuevas estrategias didácticas y encontrar objetivos más profundos para sus alumnos."

Varios antiguos alumnos señalan la importancia de dar prioridad al desarrollo integral. Como dice Pablo Silva (del Teatro del Lago de Chile): "Ahora tengo una forma de ver el mundo del aprendizaje desde una perspectiva holística, un modelo de desarrollo humano más adaptado a nuestras necesidades actuales". 

Pablo y otros tienen sueños ambiciosos para el futuro de AIM. "AIM debería estar en todas partes", dice, "y debería tener 'sedes' en cada región. En América Latina, sería ideal lograr la tan esperada 'AIM LATAM', donde todos los programas de nuestro continente puedan converger y trabajar juntos, y donde podamos ser una referencia para el mundo, como un lugar transformador para la sociedad." Cita como ejemplo el proyecto de la Academia Latinoamericana de Orquestas, un programa que lleva dos años desarrollando. "Realmente ha tenido un efecto dominó".

Los cuatro ex alumnos se imaginan a sí mismos contribuyendo a un futuro mejor para todo el campo desarrollándose como agentes de cambio. "Imagino un futuro", dice Raphael, "en el que AIM se consolide como referencia mundial en innovación educativa, promoviendo un enfoque integrado y holístico de la música y las artes en la educación."

Añade Pablo: "Me siento parte de un movimiento que se prolonga en el tiempo y crea proyectos en común, porque ahora tenemos un lenguaje común y trabajamos por los mismos objetivos."

Compartir

Copyright 2022 Ensemble News